BIOLOGIA-GEOLOGIA.COM

Adaptación curricular

Basado en la Unidad Didáctica "El aparato digestivo y la digestión" de 3º de ESO biologia-geologia.com

Saltar la navegación

3.2. La digestion

La digestión

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, ingeridos anteriormente, en sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y aprovechadas por las células.

A lo largo del tubo digestivo, el alimento se transforma en distintas sustancias. La digestión puede ser de dos tipos:

  • Digestión mecánica. El alimento se corta, se tritura, se amasa, se mezcla, etc.
  • Digestión química. Las paredes del tubo digestivo y por las glándulas anejas segregan algunas sustancias, como las enzimas digestivas, que se encargan de descomponer el alimento.

Vamos a hacer el mismo recorrido que sigue el alimento desde que entra en la boca al tubo digestivo.

Los procesos digestivos

Lee y completa las palabras que faltan sobre los procesos digestivos:

Los procesos que ocurren en el son:

    • La . Consiste en la introducción de alimento en el aparato digestivo. Se realiza en y comprende los procesos de masticación, insalivación y deglución del alimento. 
    • La . Es la transformación de los alimentos ingeridos en sustancias más sencillas que puedan ser absorbidas y aprovechadas por las células.
    • La . Es el paso de los nutrientes digeridos desde el tubo digestivo a .
    • La . Consiste en la expulsión de las sustancias que no han sido digeridas al exterior en forma de .

Habilitar JavaScript

Boca

Los alimentos se introducen en el aparato digestivo por la boca. Allí, los dientes cortan y trituran el alimento, que se mezcla con la saliva y es removido por la lengua.

La masticación es un proceso (digestión mecánica) en el que se cortan y trituran los alimentos para facilitar su digestión posterior.

La saliva procede de las glándulas salivares y humedece y lubrica el alimento para facilitar el paso del alimento. Además, la saliva también contiene sustancias que comienzan a digerir (digestión química) a los glúcidos.

El alimento, triturado y con saliva, pasa a llamarse bolo alimenticio. Después, se produce la deglución (tragar) el alimento. 

Número y tipos de dientes

En una dentadura completa de un adulto encontramos varios tipos de dientes:

  • 8 incisivos: cortan el alimento. Están en la parte delantera y central de la boca. Nos solemos referir a ellos como las dos “palas” o “paletas” y los dientes que están a su lado en cada mandíbula.
  • 4 caninos: desgarran la comida, son los dientes más puntiagudos. Son los que vulgarmente llamamos “colmillos”.
  • 8 premolares: trituran la comida.
  • 12 molares: trituran la comida.

en cada media mandíbula tenemos 2 incisivos, 1 canino, 2 premolares y 3 molares

Dientes de la parte derecha de la mandíbula inferior, by Basquetteur (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons

Estructura del diente

Los dientes están formados por una sustancia llama dentina, cubierta por el esmalte (en la parte de la corona del diente) y por cemento (en la raíz del diente), y la pulpa dentaria (nervios y vasos sanguíneos).

Estructura de un diente
Modifificado a partir de Sam Fentress [CC BY-SA 2.0 or GFDL], via Wikimedia Commons

Los primeros dientes que aparecen son los dientes de leche, y son 20, ya que los molares salen sólo una vez. Cuando se caen los dientes de leche aparece ya la dentadura adulta con 32 dientes, formando la dentición definitiva.

¿De qué están hechos los dientes?

Lee y completa:

Los dientes están formados por , cubierta por el (en la ) y por (en la ), y la (nervios y vasos sanguíneos).

Habilitar JavaScript

Actividad: Contruye la dentadura en Zygote Body. Está en inglés, pero puedes montar la dentadura de un adulto buscando las palabras (incisors, canines, premolars y molars) en el buscador de la parte superior derecha de la pantalla. Para que no se borre cada parte, fíjala usando la chincheta que aparece junto al nombre. En la parte izquierda tienes una barra con la que puedes profundizar en la capa que te interese.

Faringe y esófago

La deglución consiste en el paso del bolo alimenticio desde la boca a la faringe y luego al esófago. Se inicia al empujar la lengua el bolo alimenticio hacia la faringe.

La faringe es un conducto común de las vías respiratorias y digestivas, por donde pasa tanto el aire que respiramos como el bolo alimenticio. Para evitar que el bolo alimenticio vaya por las vías respiratorias, tenemos un cartílago llamado epiglotis que tapa el paso del bolo hacia la laringe evitando que nos atragantemos. Así, al respirar el aire pasa de la faringe a la laringe, y al comer, el bolo alimenticio pasa de la faringe al esófago.

El esófago, un tubo de unos 25 cm de longitud que está conectado con el estómago mediante el cardias, un esfínter que controla la entrada del bolo alimenticio en el estómago e impide que vuelva hacia la boca.

El bolo alimenticio se desplaza por el esófago mediante movimientos peristálticos, unas contracciones y dilataciones de los músculos de la pared del esófago que amasan, mezclan y hacen que avance el bolo alimenticio hacia el estómago.

Movimientos peristálticos en el esófago

Contesta en tu cuaderno

3.1.- ¿Cuál es la función de la epiglotis?

Contesta en tu cuaderno

3.2.- ¿Qué quiere decir que "la comida se me ha ido por otro lado"?

Contesta en tu cuaderno

3.3.- ¿Qué son los movimientos peristálticos?. Dibuja una secuencia en la que se muestre el avance del movimiento peristáltico en el esófago. ¿Cómo puede desplazarse el bolo alimenticio cuando comen los astronautas sin estar sometidos a la acción de la gravedad?

Contesta en tu cuaderno

3.4.- ¿Qué diferencia hay entre la digestión química y la mecánica?

Contesta en tu cuaderno

3.5.- ¿Qué partes de la boca intervienen en la digestión mecánica? ¿Y en la digestión química?

Contesta en tu cuaderno

3.6.- ¿Cómo puede afectar a la digestión de los alimentos el que a una persona le falten dientes?

Aunque la digestión comienza en la boca (dientes, digestión mecánica, y saliva, digestión química), los procesos digestivos más importantes ocurren en el estómago y en el intestino delgado, donde también intervienen en la digestión química el páncreas y el hígado.

Estómago

Las glándulas que recubren las paredes internas del estómago producen el jugo gástrico, que al mezclarse con el bolo alimenticio forma una masa más fluida llamada quimo. 

El bolo alimenticio (alimento triturado y saliva) al juntarse con el jugo gástrico recibe el nombre de quimo.

Para evitar que el jugo gástrico, que ataca a las proteínas del quimo, dañe a las proteínas de las paredes del estómago, éste está recubierto por mucus.

Cuando ya se ha digerido lo suficiente, el quimo pasa al intestino delgado. En el intestino, esta masa alimenticia es todavía más líquida, y recibe el nombre de quilo.

El quimo (alimento triturado, saliva y jugo gástrico) al juntarse con los jugos intestinales y otras sustancias recibe el nombre de quimo.

Partes del estómago

Modificado de By Stomach_diagram.svg:Indolences at en.wikipediaderivative work: Mcstrother (Stomach_diagram.svg) [CC BY 3.0], from Wikimedia Commons

Actividad: Acciones del estómago en la digestión.

Model en 3D: Anatomía del estómago.

Contesta en tu cuaderno

3.7.- Si el jugo gástrico (contiene ácido clorhídrico y pepsina) digiere a las proteínas, ¿por qué no digiere también las paredes del estómago que también son proteínas?

El estómago

Lee y completa las palabras que faltan en este texto sobre el estómago:

El estómago realiza la digestión

Conecta con el esófago a través del (a diferencia del píloro, siempre está abierto) y con el intestino delgado a través de una válvula, el , que impide el retroceso del alimento.

Las células que forman las paredes internas del estómago fabrican el compuesto por ácido clorhídrico (con efecto bactericida y favorecedor de la acción de la pepsina), pepsina (una enzima digestiva que ataca a las proteínas) y mucus (que protege a la pared del estómago y evita su propia digestión).

El estómago presenta movimientos que mezclan el jugo gástrico con el alimento para así facilitar la acción digestiva, y dar lugar a una papilla blanquecina, el producto final de la digestión de estómago, denominada .

Habilitar JavaScript

Intestino delgado

El intestino delgado es un tubo que mide unos 7 metros de longitud que une el estómago con el intestino grueso.

En el intestino delgado se completa la digestión química por acción de distintos jugos:

  • El jugo intestinal, segregado por las células intestinales.
  • Jugo pancreático, producido el páncreas.
  • Bilis, producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar.

La acción de todas estas sustancias permite la digestión química de todos los restos de alimentos que quedan en el quilo.

A lo largo del intestino delgado se siguen produciendo los movimientos peristálticos.

Descubriendo palabras

¿De dónde viene la palabra intestino? ¿y duodeno? ¿y yeyuno? ¿e íleon?

Contesta en tu cuaderno

3.8.- ¿Cómo interviene el hígado en la digestión? ¿y el páncreas?

Contesta en tu cuaderno

3.9.- ¿Qué diferencias hay entre el quimo y el quilo?

El páncreas y el hígado

Lee y completa este texto sobre el páncreas y el hígado:

Páncreas

Forma el . El jugo pancreático contiene una gran cantidad de que se añaden a las que proceden del jugo intestinal, para completar la de todos los nutrientes.         

Además forma una hormona, la insulina, que facilita el paso de la glucosa de la sangre a las células.      

El jugo intestinal se mezcla con el jugo pancreático y con la bilis que procede del hígado para completar la acción digestiva, que da lugar una papilla denominada .

Hígado

Forma la .

La del hígado almacena la bilis, que contienen sales biliares que facilitan la digestión de las grasas y de los demás lípidos que aparecen en los alimentos.         

Además lleva unos pigmentos que proceden de la degradación de sustancias, como es la bilirrubina de color rojo y la biliverdina de color verde, que dan el color típico de las heces fecales.

Habilitar JavaScript

Preguntas sobre la digestión

Pregunta

¿Qué le pasaría a una persona que tuviera una enfermedad por la que no pudiera digerir los alimentos?

Respuestas

Engordaría porque pasaría a su organismo la comida sin descomponerse en sustancias más simples.

Adelgazaría porque no podría absorber los nutrientes de los alimentos ingeridos.

Ni adelgazaría ni engordaría, ya que no es necesaria la digestión para poder utilizar los nutrientes de los alimentos.

Ni adelgazaría ni engordaría, pero tardaría más tiempo en absorber los nutrientes por no estar digeridos.

Retroalimentación

Ortografía: ¿Absorber o absorver?

Muchos alumnos cometen esta falta de ortografía. A ver si con esta campaña ortográfica se consigue que esta palabra se escriba correctamente:

En el intestino delgado también se produce la absorción de nutrientes resultantes de la digestión, que junto con el aguasales minerales y vitaminas, que no necesitan digestión, pasan desde el intestino hasta el aparato circulatorio, que los llevará hasta las células. Todos los nutrientes se absorben en el intestino delgado, excepto el agua, que se absorbe en el intestino grueso. Así, se extraen los nutrientes aprovechables que contenía el alimento y que tendrán que llegar hasta las células.

Intestino grueso

Después de que los nutrientes hayan sido absorbidos en intestino delgado, lo que queda del quilo pasa al intestino grueso, donde tienen lugar tres procesos:

  • Se absorbe el agua y algunas sales minerales. Se recupera así el agua utilizada en todo el proceso digestivo.
  • La flora intestinal está formada por unas bacterias que viven en simbiosis con nosotros en nuestro intestino que realizan una digestión suplementaria, aprovechando algo de celulosa (que no podemos digerir), y proporcionándonos vitaminas K y B12.
  • Se forman las heces fecales, que es como se eliminan los restos de la digestión que no han sido absorbidos.

Las heces avanzan hacia el exterior mediante movimientos peristálticos que las dirigen hacia el ano.

No tienes que confundir las heces, en las que se eliminan los residuos de la digestión, con la orina, donde se excretan los desechos del metabolismo para limpiar la sangre que los transporta.

Intestino grueso

By OpenStax College [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons

Sobre el intestino grueso ...

Pregunta

¿Cuál de estas funciones no realiza el intestino grueso?

Respuestas

Absorción de agua y de sales minerales.

Formación de heces fecales.

Producción de vitaminas.

Absorción de sustancias a través de sus vellosidades intestinales.

Retroalimentación

Recto y ano

Las sustancias que no han sido digeridas ni absorbidas se acumulan en el recto y se expulsan a través del ano, que posee dos esfínteres o anillos musculares que regulan su salida, la defecación.

El recorrido de un alimento desde que entra por la boca, hasta que sus restos son expulsados por el ano dura en 24 y 48 horas, según el tipo de alimento.

Contesta en tu cuaderno

3.10.- ¿Qué diferencia hay entre excreción y defecación?